Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Certificación agropecuaria para la exportación de un producto con valor agregado y/o materia prima (Ecuador) (página 2)



Partes: 1, 2

ZONAS DE PRODUCCIÓN: En Ecuador se
produce palmito principalmente en las zonas de:

Esmeraldas: Quinindé, La Concordia, San Lorenzo,
Cayapas.

Pichincha: Pedro Vicente Maldonado, Santo Domingo,
Puerto Quito.

Manabí: Nueva Delicia.

Morona Santiago: Yaupi

Pastaza: Sarayacu, Teniente Hugo Ortiz

Napo: Loreto, Coca, Nueva Rocafuerte.

Sucumbíos: Nueva Loja, Shushufindi.

Estas zonas cuentan con un clima
cálido – húmedo, tropical que favorece al
crecimiento de la palma; es por esto que los cultivos comparten,
en algunos casos, fincas productoras de palma africana, banano,
caucho,
macadamia, entre otros.

MERCADO:

EXPORTADORES:

IMPACTO SOCIO
ECONÓMICO:

Se ha elegido la provincia de Esmeraldas para este
trabajo, su
zona norte cuenta, por un lado, con una gran riqueza en
recursos
naturales y especialmente en ecosistemas
forestales. Sin embargo, por otro lado, el índice de
pobreza es muy
alto, y conlleva a la paulatina degradación de los
mismos recursos
forestales.

Basa su economía en
actividades agro-pecuarias y sobre todo en la extracción
de la madera, esta
última realizada de manera intensiva e indiscriminada
hace que el bosque nativo esté al borde de la
desaparición. Esta dinámica pone en peligro no sólo
los ecosistemas forestales sino la reproducción socio-económica y
cultural de la población local.

La industria
del Palmito constituye una importante fuente de empleo en
las zonas rurales de esta provincia.

VENTAJAS Y
DESVENTAJAS:

VENTAJAS

  • En Ecuador, el palmito no es un cultivo estacional y
    se produce durante todo el año en forma escalonada,
    obteniéndose hasta dos
    cosechas por planta al año
    . Las
    condiciones agro-ambientales de las zonas tropicales de
    cultivo, como la luminosidad, humedad y temperatura
    estables, un nivel de precipitación regular durante todo
    el año y óptimas condiciones de riego y suelo, resultan
    en un producto
    uniforme con importantes cualidades de sabor y
    consistencia.
  • Ecuador cuenta con varias zonas óptimas para
    el cultivo de este exótico vegetal, caracterizadas por
    bosques húmedos tropicales, que permiten obtener un
    producto de excelente calidad. La
    superficie de palmito cultivado está en constante
    crecimiento debido al incremento en la demanda
    mundial de palmito ecuatoriano.
  • El palmito producido en Ecuador es muy apreciado en
    el mercado
    mundial por su excelente calidad, que responde a elevados
    estándares tanto en la producción agrícola como en el
    proceso
    industrial. La experiencia en logística de producción asegura
    que los tallos son procesados en estado
    óptimo de frescura.
  • Ya existe una experiencia exportadora de una
    década

DESVENTAJAS:

  • Existen algunas diferencias entre el palmito
    cultivado y el palmito silvestre: en primer lugar el grave
    daño
    ecológico
    , el palmito cultivado es de
    gran calidad, se puede controlar el nivel de humedad de
    la tierra
    para que tenga una mejor consistencia y sabor, además de
    que se puede controlar su frescura. La parte central de la
    palmera constituye el palmito propiamente dicho; el tallo
    está cubierto por espinas, lo que dificulta la
    cosecha.
  • La producción de palmito ha sido muy
    prometedora, sin embargo es necesario considerar que es un
    cultivo que requiere de transformación de su parte
    comestible, es decir que requiere de una fase de procesamiento
    para agregarle
    valor
    al producto  a los ojos del
    consumidor
    final.

REQUISITOS EXIGIBLES PARA LA EXPORTACIÓN DE
PRODUCTOS
AGROPECUARIOS ORGÁNICOS

Los interesados en exportar material o productos
agropecuarios en cualquiera de sus formas, excepto
industrializados y que no de prohibida exportación, deberán obtener los
siguientes certificados:

  • CERTIFICADO FITOSANITARIO

Para exportar productos agrícolas en cualquiera
de sus formas, excepto industrializados, los interesados
deberán acercarse a las Oficinas de Cuarentena Vegetal
del Servicio
Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), localizados en los
diferentes puertos marítimos, aeropuertos, y puertos
terrestres de las fronteras.

  • CERTIFICADO DE ORIGEN

Esta certificación se requiere para aquellas
mercancías que van a ser exportadas a los países
de ALADI, COMUNIDAD
ANDINA, Sistema General
de Preferencias (países de la Comunidad
Europea) y a los Estados Unidos
de Norte América, según lo establecido en
la Ley de
Preferencias Arancelarias Andinas.

Los Certificados de Origen son expedidos por el
Ministerio de Comercio
Exterior y por delegación suya, por las
Cámaras de: Industrias
Pequeña Industria, Comercio,
Artesanos, y por la Federación Ecuatoriana de
Exportadores (FEDEXPOR).

  • CERTIFICACIÓN ORGÁNICA DE LA
    PRODUCCIÓN

CERES certifica de acuerdo a normas
estatales orgánicas, tal como el Reglamento CEE 2092/91,
NOP, y JAS. CERES también ofrece inspecciones
según las normas de organizaciones
privadas, como Demeter, Naturland, BIO SUISSE, QAI. Con Soil
Association Certification CERES firmó un convenio
directo, el "Contract for Symbol Programme Product
Acceptance".

CERES ha elaborado dos tipos de documentos:

•     Breves
informaciones

•     Programas
estándar de inspección

BREVES INFORMACIONES constituyen una introducción al tema. Desde luego, no
pueden abarcar todos los detalles relevantes.

PROGRAMAS ESTÁNDAR DE INSPECCIÓN
informan sobre los asuntos regularmente cubiertos por las
inspecciones.

Ambos tipos de documentos serán enviados a
postulantes, que solicitan por primera vez la
certificación.

Este sistema de "Breves informaciones" y "Programas
estándar de inspección" cubre las siguientes
áreas (http://www.ceres-cert.com):

•     Producción
vegetal •    
Producción mixta y producción
paralela

•   Ganadería •   Recolección
silvestre

•   Apicultura
•   Certificación de
grupos

•   Procesamiento •   Exportación

•   Importación •   NOP

•   JAS

REQUISITOS DE EXPORTACIÓN DEL
PALMITO A ESTADOS UNIDOS:

FITOSANITARIOS

ARANCELARIOS

ESPECIALES

CONSIDERACIONES AMBIENTALES

LA
CERTIFICACIÓN EN EL SECTOR

AGROALIMENTARIO

Algunos Ejemplos de Certificaciones en
Alimentos

BRC (British Retail
Consortium) Dirigido a:

  • Empresas suministradoras de productos
    alimenticios
  • Empresas que exporten sus productos a Reino
    Unido

BRC/IOP

Dirigido a:

  • Empresas suministradoras de envases y embalajes para
    uso en alimentos

IFS (Internacional Standard for
Auditing Food Suppliers)

Dirigido a:

EUROGAP (Euro Retails Produce Working
Group Good Agriculture Practiques)

  • Dirigido a empresas
    Productoras de frutas, hortalizas y flores
  • Es la norma requerida para el ingreso de frutas y
    hortalizas en los mercados de
    la UE (rige desde enero 2004)
  • Es un protocolo
    creado por una asociación de grandes supermercados
    (EUREP), que incluye aspectos de BPA , como requisitos de
    sistemas de
    calidad, medio ambientales, de higiene
    alimentaría y control de
    la calidad del producto

Marca T de Trazabilidad

  • La trazabilidad debe aplicarse en todas las etapas de
    producción, la transformación y la
    distribución.
  • Se aplica a alimentos, piensos, los animales
    destinados a la producción de alimentos y cualquier otra
    sustancia destinada a ser incorporada a un alimento
  • La certificación permite identificar al
    producto con la marca
    T.

 

LA UNIÓN EUROPEA

Las relaciones entre la UE y el Ecuador se llevan a
cabo sobre todo a nivel regional,
en el marco del acuerdo entre la UE y la Comunidad
Andina
(compuesta por los países Bolivia,
Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela). El
Acuerdo Marco de esta cooperación fue firmado en 1993. En
2003 las dos comunidades fortalecieron sus relaciones a
través del Nuevo Acuerdo de Diálogo
Político y Cooperación.

En el contexto de las relaciones económicas el
Ecuador se beneficia, al igual que los otros países
miembros de la Comunidad Andina, del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Andino),
otorgado en 1990
como una forma de contribuir a
la lucha contra el problema mundial de las drogas en la
subregión andina. Bajo este esquema casi un
90% de los productos
ecuatorianos ingresa al mercado europeo libre de aranceles, y
los demás productos con aranceles reducidos. Sin embargo,
la UE tendrá que elaborar un nuevo esquema arancelario que
entrará en vigencia en 2006, después de que la
India haya
planteado una demanda ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por discriminación comercial. El Ecuador y los
otros países andinos desean el mantenimiento
de las preferencias arancelarias.

En el año 2003 el Ecuador exportó a la UE
(de 15 países) bienes en un
valor total de
1.037 millones de USD. Las importaciones
llegaron a 812 millones de USD, lo que deja para el Ecuador un
saldo positivo de 225 millones de USD.

La evolución del comercio exterior entre la UE
y el Ecuador en los últimos años fue la
siguiente:

Exportaciones del Ecuador a la UE e importaciones del
Ecuador procedentes de la UE en miles de USD:

De esta manera la Unión
Europea como bloque económico es el tercer socio
comercial del Ecuador, después de los Estados Unidos y la
Comunidad Andina.
En el año 2003 la situación fue la
siguiente:

Fuente: Banco Central del
Ecuador / Elaboración: CICEA

Los bienes intercambiados entre el Ecuador y la UE
reflejan una cierta desigualdad entre los dos socios. El
país andino es sobre todo un proveedor de productos
agrícolas y pesqueros mientras que las exportaciones de la
UE al Ecuador consisten mayoritariamente en productos
manufacturados.

Principales productos de
exportación de la UE al Ecuador en el año 2002 en
%:

Fuente: Unión Europea: http://europa.eu.int/
Elaboración: CICEA

Principales productos de exportación del
Ecuador a la UE en el año 2002 en %:

Fuente: Unión Europea:
http://europa.eu.int/
Elaboración: CICEA

A un nivel más detallado, los principales
productos de exportación del Ecuador a la UE en el
año pasado fueron el banano, la conserva de pescado,
camarones, cacao en granos, atunes y rosas.

Además la UE fue en el periodo 1998 – 2003 el
tercer mayor inversionista extranjero en el Ecuador
después del Canadá y los Estados Unidos, aportando
en promedio un 17% de toda la inversión extranjera en el
Ecuador.

También es un muy importante colaborador en el
contexto de la cooperación, que se efectúa en tres
dimensiones: regional, sub-regional y bilateral. En conjunto, en
el periodo 2000 – 2005 el monto de la Ayuda Oficial al Desarrollo de
la UE en el Ecuador asciende a 679 millones de euros
(estimación), de los cuales 448 millones corresponden a la
ayuda técnica y financiera no reembolsable. La UE apoya a
través de sus programas y proyectos cinco
grandes temas:

Atención a las necesidades sociales
básicas; Desarrollo del sector productivo;
Protección del medio
ambiente; Derechos humanos
y democracia;
Prevención de conflictos

 Anexos

Conclusión:

Este pequeño proyecto, es la
recopilación de varias paginas investigadas en Internet espero que sirva de
guía para los futuros estudiantes de esta asignatura tan
interesante y poco difundida a la vez.

Bibliografía

MILTON JARA, Agroexportación, Guayaquil
.2007


http://www.ecuadorcalidaddeorigen.com/productos.php?codigo=14&PHPSESSID=6b9072837ea8a641ac676a9b692fca5c

http://www.hoy.com.ec/zhechos/2004/libro/tema19.htm


http://www.google.com.ec/search?hl=es&q=palmito&meta=cr%3DcountryEC

 

Por:

Prof. Luis Heras Del Rosario

Ecuador, Guayaquil

Profesor de Segunda Enseñanza Especialidad Comercio Exterior
Universidad
Estatal de Guayaquil

Tecnólogo Pedagógico en Comercio Exterior
Universidad Estatal de Guayaquil.

Técnico Superior en Contabilidad
del Instituto Franklin Verduga Loor.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter